Presentamos el GQUAL Toolkit: Una Guía Práctica para Promover la Representación de las Mujeres en Órganos Internacionales de Derechos Humanos
Las mujeres siguen estando subrepresentadas en los espacios de liderazgo internacional de derechos humanos, en gran medida debido a los procesos de selección opacos y complejos que crean barreras para el acceso. A pesar de que el derecho a la representación igualitaria es ampliamente reconocido, la paridad de género sigue siendo una consideración secundaria en lugar de un requisito en la mayoría de los procedimientos de nombramiento. La falta de información clara y accesible sobre estos procesos afecta de manera desproporcionada a las mujeres – especialmente a aquellas del Sur Global y otros grupos subrepresentados – limitando su capacidad para participar, incidir y competir por estos roles clave.
En GQUAL creemos que el conocimiento es poder. Por eso creamos el GQUAL Toolkit – un recurso práctico e intuitivo diseñado para esclarecer los procesos de selección, visibilizar las barreras existentes y proporcionar datos concretos para la incidencia y para posibles reformas institucionales.
La versión actual incluye un paso a paso de los procesos de nombramiento para los Procedimientos Especiales de la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos – próximamente serán incluidos nuevos procedimientos de selección.
¿Por qué es importante el GQUAL Toolkit?
1. Derribando Barreras para alcanzar la Transparencia
Uno de los mayores obstáculos para lograr la paridad de género en los organismos internacionales es la falta de transparencia en los procesos de selección. Muchas personas desconocen cómo se realizan los nombramientos, cuáles son las reglas o qué criterios realmente importan. El GQUAL Toolkit aporta claridad al esquematizar las normas, pasos y actores clave en estos procesos. Al hacer esta información accesible, buscamos brindarle la posibilidad a más mujeres para que aspiren, se preparen y se postulen a roles de liderazgo en instituciones de derechos humanos.
2. Haciendo más Accesibles los Estándares de Igualdad de Género
Aunque la paridad de género suele ser ignorada, existen directrices, estándares internacionales y buenas prácticas que promueven una representación equilibrada en términos de género. El GQUAL Toolkit recopila estos marcos, facilitando su acceso y comprensión para que sean utilizados como herramientas de incidencia en la promoción de procesos de selección más justos.
3. Convirtiendo las Barreras en Oportunidades de Cambio
Entender los desafíos es el primer paso para desmantelarlos. El GQUAL Toolkit no solo identifica las barreras estructurales y procedimentales que dificultan el acceso de las mujeres a los órganos internacionales de derechos humanos, sino que también destaca oportunidades de reforma. Proporciona a personas defensoras, responsables de formular políticas y organizaciones de la sociedad civil el conocimiento necesario para impulsar procesos de selección más transparentes, inclusivos e igualitarios.
4. Fortaleciendo la Representación de las Mujeres del Sur Global y los Grupos Subrepresentados
La diversidad importa. Sin embargo, las mujeres del Sur Global y los grupos históricamente marginalizados continúan estando significativamente subrepresentadas en espacios clave de toma de decisiones. El GQUAL Toolkit es un recurso integral y único, con el que esperamos hacer la información más accesible para un grupo más amplio y diverso de mujeres que aquellas que usualmente acceden a estos espacios. Para garantizar un mayor alcance, el Toolkit está disponible en Español e Inglés, y próximamente contará con más traducciones.
El Camino a Seguir
El cambio es posible – pero solo si trabajamos de manera colectiva para hacerlo realidad. Al generar mayor conciencia, accesibilidad y debate en torno a los procesos de selección podemos superar las barreras y avanzar hacia la paridad de género en los espacios de toma de decisiones internacionales.
Explora el GQUAL Toolkit y ayúdanos a compartirlo. En conjunto podemos hacer que el liderazgo en derechos humanos sea más inclusivo, transparente e igualitario